miércoles, 29 de marzo de 2017

Gramática de lengua de signos II

"Aspectos sintácticos


La sintaxis estudia la relación de las palabras entre sí para construir una oración. En la LSE la relación entre los signos se organiza siguiendo una secuencia cronológica.

La ordenación de los signos sigue el orden cronológico de los acontecimientos. Por ejemplo, Te compré un helado después de comer: TÚ-COMER-FIN-DESPUÉS-YO-HELADO-COMPRAR.


Relación de causalidad. Cuando dos oraciones están relacionadas causalmente, se utilizan los signos PORQUE, MOTIVO, POR, CULPA. Por ejemplo, Estoy mareada porque he bebido: YO-MAREAR-MOTIVO-BEBER.

Relación de consecuencia. No hay ningún signo específico para explicar la consecuencia de una acción, pero podemos utilizar el signo POR ESO. Por ejemplo, El examen está mal, repítelo: EXAMEN-MAL-POR ESO-TÚ-REPETIR.

Relación de contraste. Para expresar relación de contraste entre dos oraciones, se utilizan los signos PERO, IGUAL, QUE. Por ejemplo, Me gusta ese coche pero es muy caro: ESE-COCHE-YO-GUSTAR-PERO-CARO.

Relación condicional. La partícula condicional “si” de la lengua oral se representa con el signo EJEMPLO. Por ejemplo, Si gano el premio me compro un coche: EJEMPLO-YO-PREMIO-GANAR-COHE-COMPRAR.

Relación de finalidad. Se utilizan los signos PARA o PARA QUE. Por ejemplo, ¿Para qué has venido?: ¿TÚ-VENIR-PARA-QUÉ?

Aspectos semánticos

Todas las lenguas están formadas por una serie de palabras o signos que tiene un significado.

La lengua de signos es un sistema simbólico signado manual. Los signos manuales son unidades con significado. La relación entre la palabra o el signo de la LSE puede tener una relación más o menos cercana al concepto que representa. En otras palabras, puede existir una relación motivada, intermedia o arbitraria, las cuales analizaremos a continuación. Clasificamos los signos en tres categorías:

- Signos motivados: cuando tiene relación con el objeto al que representa. De alguna manera copia la realidad. Por ejemplo el signo CASA representa la forma del tejado de una casa. El signo COCHE representa la forma del volante de un coche.

- Signos Icónicos: Se parecen en algún sentido a lo que representan.
  • Reproducen la forma
  • Reproducen el movimiento
  • Reproducen una relación espacial
- Signos deícticos: son signos que señalan. Se toma a la persona que signa como punto cero de las coordenadas espacio-temporales.
  • Deícticos índices persona
  • Deícticos índices tiempo: en la lengua de signos el tiempo se expresa en relación con el cuerpo del interlocutor. El tiempo presente cuando no se indica otro momento temporal, los signos realizados ante el cuerpo se entienden en el presente. El tiempo pasado se expresa dirigiendo la mano derecha hacia atrás por encima del hombro. El tiempo futuro se expresa con un movimiento de la mano hacia al frente.
  • Deícticos iconos: son signos que señalan determinadas partes del cuerpo con el dedo índice de la mano derecha.
- Signos intermedios: cuando tiene algo de motivado y a su vez algo de arbitrario. Se llaman signos motivados de segundo grado. Son signos basados en el alfabeto dactilológico.  Formados por articulaciones rápidas de palabras muy breves a través de su correspondiente letra en el alfabeto dactilológico.

- Signos arbitrarios: cuando no tiene ninguna relación con el objeto al que representa. No existe ninguna motivación visual y ese signo se utiliza porque los usuarios de la LS lo han acordado así, a través de acuerdos académicos en la Confederación Nacional de Sordos de España. Deben aprenderse. Por ejemplo el signo del color AZUL no representa ninguna cualidad del color azul."

Fuente: http://lenguadesignosnee.blogspot.com.es/p/221-gramatica-de-la-lengua-de-signos.html



Gramática de lengua de signos I


"Aunque la LSE carece de reglas gramaticales, sí que dispone de una organización estructural propia, diferente del lenguaje oral.


Aspectos morfológicos

La morfología se encarga del análisis y de los cambios de las palabras. Distinguimos entre:

-Artículo. No existen artículos. Por ejemplo, Quedamos a las seis: NOSOTROS-CITA-HORA-SEIS

-Sustantivo. Los sustantivos se signan según su forma, según su función, según su manejo, según una parte significativa o señalándolo directamente.

-Verbo. Los verbos se signan haciendo referencia primero al tiempo correspondiente, y a continuación signando el verbo. Por ejemplo, yo comí: YO-PASADO-COMER.

-Adverbio. Los adverbios suelen colocarse al final de la frase complementando el significado del verbo al que acompañan. Por ejemplo, Mi casa está cerca: CASA-MÍA-CERCA.

-Adjetivo.  Los adjetivos se colocan detrás del nombre al que acompañan indicando una cualidad destacad de éste. Por ejemplo, La casa es blanca: CASA-BLANCA.

-Pronombre. Los pronombres son fundamentales para saber quien realiza o recibe la acción, colocándose al inicio de ésta. Por ejemplo, Viene a las ocho: ÉL-HORA-OCHO-VENIR.

-Preposiciones. Se utilizan algunas preposiciones pero su uso se adapta a la estructura de la lengua de signos. Por ejemplo, Quiero un café sin azúcar: YO-QUERER-CAFÉ-AZÚCAR-SIN.

-Conjunciones. Algunas de las conjunciones que se utilizan son las causales , consecutivas, comparativas y copulativas, pero su uso se adapta a la estructura de la lengua de signos.  Por ejemplo, Me he puesto el abrigo porque tengo frío: YO-ABRIGO-PONER-MOTIVO-FRÍO-HAY.

-Interjecciones. Las interjecciones se manifiestan con la expresión de la cara y movimientos gestuales.

-Género. El género normalmente solo se manifiesta cuando se trata de un sustantivo femenino, entendiéndose como masculino cuando no es especificado. Se expresa con el signo HOMBRE o MUJER acompañando al sustantivo. Por ejemplo: Mi hermana es guapa: MI-HERMANO-MUJER-GUAPA.

-Número. Podemos expresar el plural de tres formas distintas: repitiendo el mismo signos, con el uso de las dos manos para el plural y una para singular o añadiendo a continuación del signo cuantificadores definidos o indefinidos."



Fuente, YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=_hlZgaiYyRo
Fuente: http://lenguadesignosnee.blogspot.com.es/p/221-gramatica-de-la-lengua-de-signos.html

Parámetros formacionales de la LSE: ¿Cómo se construyen los signos?

"La lengua de signos española (LSE) es una lengua viso-gestual que tiene sus propias características lingüísticas y gramaticales para construir las oraciones mediante signos. Pues ahora os voy a contar cómo se pueden clasificar estos signos para aprender a distinguirlos. Pueden ser:
  • Signos icónicos. Cuando el signo en sí se parece mucho a la realidad que quiere representar (puede imitar la forma, el movimiento, tener una relación espacial…). Por ejemplo, el signo que representa la palabra casa hace la forma del tejado de una casa.

  • Signos intermedios. Son los que se basan en el alfabeto dactilológico para representar una palabra.

  • Signos arbitrarios. Aquellos que nada tienen que ver con la realidad a la que representan.


Pues ahora que ya sabemos que existen diferentes tipos de signos, vamos a ver cómo podemos formarlos.
La fonología se encarga de estudiar los fonemas. Bueno, pues en el caso de la lengua de signos española, la rama que se encarga de estudiar los queremas es la querología. ¿Y qué son los queremas? Los queremas son las diferentes partes que forman un signo -es decir, los parámetros formacionales. Y estos, a su vez, formarán las frases signadas.
En la LSE tenemos seis parámetros que nos van a ayudar a diferenciar, analizar y aprender exactamente cómo se construye cada signo:
  1. Queirema o forma de la mano mientras se realiza el signo. Las últimas investigaciones constatan que existen unos 29 queiremas.
  2. Toponema o lugar donde se hace el signo. En total hay 25 toponemas, que están distribuidos por cuatro zonas del cuerpo: el espacio neutro o el tronco (con o sin contacto), la cabeza, el brazo izquierdo y el brazo derecho.
  3. Kinema o movimiento de la mano. Hay 18 movimientos diferentes (giratorios, en vaivén, movimientos alternos, rectos…).
  4. Kineprosema o dirección del movimiento de la mano. Se aprecian 6 direcciones principales del movimiento: hacia arriba, hacia abajo, hacia la derecha, hacia la izquierda…
  5. Queirotropema o orientación de la palma de la mano. Independientemente de qué configuración adquiera la mano, la palma siempre señalará una dirección u otra. Hay 9 orientaciones posibles.
  6. Prosoponema o expresión corporal y labio-facial. Son todos los componentes que acompañan al signo y en los que no se utilizan las manos. Los movimientos del cuerpo, de la boca, etc. Por ejemplo, la expresión facial nos ayuda a saber si nos quieren hacer una pregunta —levantando las cejas— o es una afirmación. Esta parte es tan importante que, si cambiamos el prosoponema de un signo, podemos estar diciendo otro totalmente diferente.
Mediante la combinación de estos parámetros surgen todos los signos, pero lo que hemos visto hoy tan solo es la base."

Aquí os dejamos un pequeño video sobre la querología:
https://www.youtube.com/watch?v=qezEvAPa5R8


Fuente entrada: http://blog.showleap.com/2014/12/parametros-formacionales-lse/
Fuente video: youtube


martes, 28 de marzo de 2017

Llegando a las masas

Hoy en día si quieres que algo cale a fondo en la sociedad tienes que saber como llegar a las personas a través de Internet.
Actualmente la mejor forma de ser escuchado es a través de las redes, las cuales ayudan a muchos artistas de todas las modalidades a hacerse conocidos con más facilidad (youtube, instagram, etsy, etc).

A continuación os dejamos una lista de algunos cantantes que han decidido incluir en su música el lenguaje de signos haciendo su música más accesible para las personas con discapacidad auditiva.

Rozalén es una canta autora española conocida por su afán en defender a las minorías. En todos sus conciertos está acompañada por Beatriz Romero que es la encargada de traducir sus letras a LS simultáneamente. ¡Un resultado muy bonito!

Canción 80 veces

He encontrado también el Festival de la canción en Lengua de Signos organizado por APSICSS. Muy interesante. Os dejamos un vídeo sobre otra artista pionera en su campo. La niña de los cupones es pionera en el cante y baile flamenco en lengua de signos.

Festival de la canción en LS

Web de APSICSS

Otro grupo que traduce todas sus canciones a LS es Dale al aire.

Canción Mi amiga Lola

Añadimos algunos vídeos más sobre grupos que se dedican a esta preciosa labor.

Eve y Tontxu - Te amaré mejor

Jarabe de palo - Agua

MANUEL LINARES CON CARMEN CABRERA

ZEA MAYS - Negua joan da ta

También hay grupos que aunque no lo hagan siempre se dedican puntualmente a traducir en sus conciertos a LS como por ejemplo el grupo Despistaos.

Esperamos que os hayan parecido tan originales y bonitas como a nosotras.















martes, 14 de marzo de 2017

Fonología y escritura.

La fonología, al descubrir que bajo las variadas manifestaciones del sonido lingüístico el hablante reducía unas entidades abstractas o primitivos, los fonemas, en sí inmateriales o puramente distintivas, de número mucho más reducido que el de sonidos acústicamente distintos, organizadas en oposiciones sistemáticas y económicas y sometidas a ciertas reglas de combinación, dio a la lingüística del siglo el rango de ciencia. Ese sistema de primitivos, junto al de sus reglas, se descubrió como fundamental en el procesamiento del lenguaje, explicaba la fonología de todas las lenguas y revelaba en ellas un parentesco fundamental. Podría decirse que el sonido lingüístico, que se procesa como fonema aunque admita realizaciones varias, es en cierto modo la cancelación del sonido en bruto, pues supone el control de este sonido instintivo. De este control neurológico que funda el lenguaje el silencio intencional guarda seguramente la huella primitiva: controlar el ruido para mantener silencio fue seguramente la primera forma de control neurológico del sonido. Si esto es así, podemos entender que el lenguaje oral permite no oír, abstraerlos para concentrarse en lo pertinente lingüísticamente, en los fonemas.
Parece lógico que al reconocer el valor de lenguas de las LSs nos preguntemos por este dominio de primitivos abstractos de la articulación del lenguaje, tan conocido en las LOs y tan esencial en nuestro concepto de lengua.
Es muy significativo que la aparición en la escena lingüística de las LSs, a mediados de los años 60, coincida con el triunfo en la misma escena lingüística del paradigma generativo, formulado como estudio explícitamente científico de los hechos lingüísticos que busca la estructura universal de la competencia lingüística humana. Esta confluencia será explícitamente formulada en 1995 por Noam Chomsky afirmando que «aunque altamente especializada, la facultad del lenguaje no está atada a ninguna modalidad sensorial específica, contrariamente a lo que se suponía no hace tanto. Así, el lenguaje de señas de los sordos es muy parecido estructural mente al lenguaje hablado, y su proceso de adquisición muy similar» (Chomsky 1995, 1998: 178). A finales de los 50 y en los sesenta la congruencia de la lingüística del signo con la lingüística general en ese dominio precisamente el más científico y universal de la lingüística, en el de la fonología, todavía no se acababa de reconocer, como muestra el recurso de los primeros trabajos de signolingüística a categorías no definidas científicamente o no universales.
Su falta de congruencia con las rigurosas nociones de la lingüística de las LOs producía el sentimiento de que no estar ante una verdadera lengua. Los conceptos femológicos claves de la fonología son los de primitivos o unidades (rasgo fonológico, fonema, alófono y sílaba), y reglas fonológicas (de combinación y de variación,). Estos conceptos se refieren a fenómenos de articulación que debemos ver, como venimos repitiendo, en su carácter abstracto y general. Y es que de todos los rasgos posibles de la articulación, las lenguas hacen sólo uso sistemáticamente, para diferenciar palabras, de un conjunto muy estricto de entre una rejilla de unas pocas diferencias, las combinan en un número limitado de prototipos de realización  y les aplican un conjunto también estricto de reglas. La competencia del hablante se basa en la capacidad de procesar esos prototipos primitivos y de reconocerlos a través de sus combinaciones y variantes.
Nuestro punto de partida, dentro de la tercera etapa de investigación reseñada por Margaret Deuchar (1987), es que los primitivos señalados se emplean también en el procesamiento de las LSs; y que el rasgo fundamental en la clasificación de los fonemas de las LOs, el rasgo fonológico de constituir el núcleo o bien los márgenes de la sílaba como unidad de articulación, es perfectamente congruente con la diferencia en las LSs entre fonemas de configuración manual y el resto de parámetros.
En las LSs ese papel nuclear y con capacidad de autonomía silábica lo constituyen las configuraciones manuales, los queiremas (Rodríguez 1992: 171), en los que se apoyan los demás elementos fonológicos para articular signos mientras que las configuraciones, como veremos, pueden constituir signo articulado por sí mismas.
La diferencia entre núcleo y márgenes en la articulación signada es fundamental para el estudio del sistema fonológico de las LSs pero también para su escritura. Frente al carácter simultáneo de la signación, el sonido, que acaso es más fugaz, llevaría un orden lineal (se piensa) que la escritura ha retenido. Pero aquí hay un profundo equívoco: la escritura es lineal pero lo que representa no lo es.
El primitivo sílaba, como articulación mínima, muestra y hasta expresa con su misma palabra que el procesamiento lingüístico no se hace de forma lineal, sino leyendo de forma global el conjunto, ni la consonante del ataque se pronuncia antes que la vocal, ni la coda es insensible a lo que la sigue. Este fenómeno es característico del lenguaje, y ha recibido distintos nombres: recursividad, procesamiento holístico, global, o procesamiento de arriba a abajo. El que la escritura simule de forma lineal esa simultaneidad es un asunto totalmente diferente, y esta diferencia, desde nuestro punto de vista, no ha sido tenida suficientemente en cuenta en las propuestas de escritura de LSs. Algo similar sucede cuando se considera la interioridad del sonido, su carácter abstracto, frente a la exterioridad y plasticidad de la articulación manual.
La articulación de los fonemas en las lenguas orales descansa en procesos tan plásticos como en las LSs.
Un último prejuicio, esta vez mantenido especialmente por los propios signantes, afecta especialmente a nuestra propuesta de escritura, y es que la escritura reduce la expresividad de la signación. Es un prejuicio propio de todo iletrado, que no merece más atención, pues esta reducción es precisamente la condición de la escritura, su economía, su universalidad: la escritura propone sin explicitársela al lector la expresividad que contiene, le pone en posición de intérprete y no de mero descodificador. La escritura, como revela su propio nombre, es también gramática, puesta en primer plano de la estructura del lenguaje. La voz que habla o signa en lo escrito no es individual sino colectiva, prototípica, y esa es precisamente la grandeza de la escritura.

Fuente: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/6302/1/ELUA_13_04.pdf

Abecedario español del lenguaje de signo


Fuente: Google Imágenes.